A
Acidosis respiratoria
Alteración que se produce cuando los pulmones no pueden eliminar todo el CO2 que el cuerpo produce, debido a ésto, los líquidos corporales, especialmente la sangre, se vuelven ácidos (por aumento de la concentración de hidrogeniones en plasma y consecuente disminución del pH).
Atelectasia
Colapso total o parcial de un pulmón. Es una posible complicación de muchos problemas respiratorios: exceso de moco en las vías respiratorias después de una cirugía, fibrosis quística, cuerpos extraños inhalados, asma severa, tumores, adenopatías,...
B
BIPAP
Presión positiva, con dos niveles de presión, en la vía aérea: una presión menor, espiratoria (EPAP) y una mayor, inspiratoria (IPAP) que se inicia tras detectar el aparato un esfuerzo inspiratorio.
Bi-level adaptable
Una combinación de modos de ventilación invasiva y por mascara, utilizando dos niveles de presión para cada respiración, P alta para inspiración y P baja para expiración y pausa.
C
CPPV
Continuous positive pressure ventilation (Ventilación con presión positiva continua).
Capacidad residual funcional
Capacidad pulmonar funcional en reposo. Volumen de gas contenido en las vías aéreas después de una espiración espontánea en reposo. Es la suma de volumen de reserva espiratoria y el volumen residual. Es, por término medio, de 2,100 litros en la mujer, y de 2,750 en el hombre.
CPAP
Sigla en inglés de "Presión Positiva Continua en la vía Aérea".
Es un tratamiento que distribuye aire ligeramente presurizado durante el ciclo respiratorio.
CPAP de Boussignac
Dispositivo de VMNI que suministra una presión positiva de forma continua, gracias a una mascarilla sellada, y mantiene un flujo constante que permite una PEEP.
Genera una presión positiva o CPAP, con una fuente de aire comprimido, y mantiene en las vías aéreas una presión superior a la presión atmosférica al final de la espiración.
D
Diagnóstico de Enfermería
"Es un juicio clínico, sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a etapas de la vida / problemas de salud reales o potenciales, que la enfermera identifica, valida y trata de forma independiente" (Aentde, 2001).
E
Estandarización Cuidados
Una protocolización de la actuación enfermera, previamente elaborada, apropiada para aquellas personas que presenten los
problemas normales en relación con un problema de salud o una situación de vida concreta.
ERC
European Resuscitation Council
EPAP
Expiratory Positive Airway Pressure.(presión de aire positivo espiratorio) Entre 4-20 cm H2O, nunca inferior a 4
Efecto Jet
Se consigue inyectando gas a toda velocidad a través de un tubo. en el que el extremo de salida se extrecha.
F
FiO2
Fracción Inspirada de Oxigeno, con aire inspirado.
Flujo pico adaptable
Una frecuencia inspiratoria flujo pico determina y entrega para conocer el objetivo del volumen tidal obligatorio, mientras mantiene una relación I:E a 1:2.
Frecuencia respiratoria total
Número total de respiraciones por minuto, incluye ambas respiraciones: paciente y obligatoria.
I
IPAP
Inspiratory Positive Airway Pressure (presion de aire positiva inspiratoria).Entre 4-40 cm H2O
La IPAP no podrá ser inferior a la EPAP
iVent201
Ventilador portátil, controlado por microprocesadores, suministra gas al paciente
independiente de la fuente de gas comprimido, a través de un generador de flujo autónomo.
L
LCR
El LCR rodea el cerebro y la médula espinal; éste actúa como amortiguador, protegiendo el cerebro y la columna de lesiones, además ejerce una función excretora, y contribuye al transporte intracerebral de determinadas sustancias.
El ser humano posee cerca de 140 ml de LCR, de éstos aproximadamente 30 ml están ubicados en el espacio subaracnoideo espinal.
O
Oxilog 2000
Ventilador por ciclos de tiempo y de volumen constante, con regulador de flujo controlado por microprocesador.
Ventilación de presión limitada y volumen inconstante (la presión de las vías aéreas está limitada pero sigue aplicándose el volumen durante el tiempo de inspiración)
P
PCR
La PCR (Parada Cardiorrespiratoria) se define como la brusca interrupción de la capacidad del corazón para bombear sangre suficiente para mantener una adecuada circulación cerebral. Generalmente inesperada y potencialmente reversible de la ventilación y circulación espontánea.
PEEP
Del inglés "Positive End Expiratory Pressure":
Presión espiratoria final positiva o, lo que es lo mismo, "presión positiva en el pulmón durante la espiración".
Presión inspiratoria PIP
Presión inspiratoria máxima. La máxima presión de vía aérea que puede ocurrir durante la inspiración.
Presión limite
Nivel de presión ajustable al cual el paciente se limita. No se activara ninguna alarma .
El suministro de volumen tidal puede descender cuando se alcanza la presión limite
PS
Presión de soporte
PSV
Ventilación de soporte de presión
PaO2
Presión arterial (alveolar) de oxigeno
PaCO2
Presión arterial (alveolar) del dióxido de carbono
R
Relacion I:E
Relación de tiempo de inspiración a tiempo de expiración.
S
SET
Sistema Español de Triaje
SADME
Sistemas automáticos de dispensación de medicamentos
SDMUD
Sistema de dispensación de medicamentos dosis unitarias
SIMV
Ventilación intermitente sincronizada obligatoria.
Modo de ventilación en el cual se permiten todos los tipos de ventilación.
Las respiraciones obligatorias se sincronizan con los intentos del paciente
Supportair
Ventilador mecánico portátil apto tanto para VMNI como para VMI, idóneo para el transporte intrahospitalario de pacientes, puede ser utilizado en el ámbito doméstico.
SHU
Servicio hospitalario de urgencias
T
TICs
Tecnología de la información y comunicación
TEP
El triángulo de evaluación pediátrica (TEP) cuyos lados están representados por el aspecto del paciente, el trabajo respiratorio y la circulación respectivamente, es una herramienta a los fines de estandarizar la evaluación inicial del niño en el Servicio de Urgencias, y está basado en la observación rápida
técnica de Seldinger
La técnica de Seldinger es un acceso percutáneo vascular o de otros órganos (drenajes pleurales, pericárdicos,etc..) de una forma segura. Consiste en la punción directa vascular u orgánica, mediante una aguja fina (generalmente con estilete metálico y cánula plástica) seguida de la colocación de una guía metálica flexible en el interior de la aguja, cuando el catéter ha progresado lo suficiente (dependerá del acceso, edad y tamaño del paciente) retiraremos la guía sin arrastrar el catéter que queda situado en posición intravascular, lo que disminuye el sangrado y al mismo tiempo facilita la introducción de catéteres radiopacos. Esta técnica por lo tanto hace posible la visualización de vaso o masas sin necesidad de acceso quirúrgico. Se debe realizar una técnica de imagen (generalmente radiografía de tórax, ecocardiografía...) para comprobar su situación.
Tiempo de inspiración Adaptable -I.time
Un tiempo inspiratorio determinado por ventilador para mantener la relación I:E 1:2
Trigger
Es un mecanismo con distinto grado de sensibilidad que se activa para iniciar el flujo de gas inspiratorio, al detectar una caída de presión o un cambio de flujo en el circuito respiratorio.
Teorema de Bernouilli
Plantea que cuando un gas circula a determinada velocidad por un tubo y el extremo distal se extrecha aumenta la velocidad del gas
V
VPC
Ventilación con presión controlada
VMNI
Ventilación mecánica no invasiva.
Volumen controlado de ventilación
Es una ventilación en la cual las respiraciones del ventilador están controladas por el flujo y terminadas por el volumen, siempre que la presión de la vía aérea sea menor que la presión limite.
Volumen mandatario
Volumen proporcionado por el ventilador.
Volumen tidal o volumen corriente (VC ó VT)
Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal; es de unos 500mL aproximadamente. Se mide en mililitros.
ventilación mecánica no invasiva
La ventilación mecánica no invasiva es una modalidad de soporte ventilatorio que permite incrementar la ventilación alveolar, manteniendo las vías respiratorias intactas.
Vivo 40
El VIVO 40 es un ventilador presiométrico que ofrece una solución respiratoria avanzada y clínicamente segura para cualquier paciente en su transición del hospital a su domicilio. También es utíl cuando surge la necesidad de tratar niños, el modo Pediátrico ofrece un margen clínico extra de seguridad.
|